Българско Национално Радио
Radio Bulgaria
Radio Bulgaria
Български
Русский
English
Deutsch
Français
Español
Српски
Ελληνικά
Shqip
Türkçe
عربي
Radio en Internet
Хоризонт
Христо Ботев
Български
Русский
English
Deutsch
Français
Español
Српски
Ελληνικά
Shqip
Türkçe
عربي
Historia y religión
Publicado: septiembre 30, 2007, 11:26 BG
Puesto al día: octubre 02, 2007, 14:50 BG
Guardar Imprimir Enviar
Bulgaria y los búlgaros. El origen de su nombre

Un pueblo que llevaba el nombre de búlgaros hacía su aparición en Europa en el año 354. Entonces un anónimo cronista romano escribió que parte de los búlgaros se había establecido en las tierras al norte del Cáucaso.
Existen muchas teorías que se proponen esclarecer cuál es el punto de origen de los búlgaros y el camino que esta etnia recorrió. Hasta ahora parece prevalecer la idea de que la comunidad étnica tribal de los búlgaros se originó en el Asia Central, al noroeste de Pamir y Tian Shan, en el Altai. Hacen alusión a los búlgaros antiguas crónicas chinas donde se explica que estos habitaban en proximidad con tribus de uigures y hunos. Se ha aceptado que los búlgaros forman parte de la comunidad lingüística turanio-altaica, a la que pertenecieron también los hunos y otras etnias afines.
Según el papa Gregorio el Grande (590 – 604) y otras fuentes, como por ejemplo Los milagros de San Demetrio de Salónica, la lengua de los búlgaros era de la familia turania (la rama de los hunos occidentales) y tenía sus características propias que la definían precisamente como lengua búlgara.
No cesan hasta hoy los debates en torno al significado del gentilicio búlgaro. La tradición escrita medieval asocia este nombre al río Volga. Se admite que se deriva del verbo turanio bulg, es decir mezclar, revolver, y de ahí el nombre búlgaro se interpreta como sinónimo de mixto, heterogéneo. Se admite igualmente la asociación del gentilicio con el vocablo alano bilgeron, que significa gente de los confines, de los extremos. Otra hipótesis, más reciente, afirma que búlgaro es el nombre que el pueblo en cuestión se daba a sí mismo todavía en Asia Central y que se derivaba de bulgar, vocablo que denotaba un animal de la familia de la marta, que los búlgaros criaban por su valiosa piel.
Los búlgaros se integraron al Gran Éxodo de los Pueblos y en el período que va desde los siglos III a II a. C. hasta el II d. C. su destino está unido al de los hunos, ya que los búlgaros formaban parte del poderoso Estado de Atila. Parte de los búlgaros en aquel entonces se radicó en el norte del Cáucaso, otra parte se estableció en la ribera norte del mar Negro y un tercer grupo siguió con los hunos en su marcha hasta Europa Central y Occidental.
La derrota de los hunos en 451 y la muerte de Atila dos años después, en 453, llevaron a la disolución de aquel Estado extenso e inestable. Las distintas etnias que lo formaban se dispersaron y cada una siguió su camino. El cronista godo Jordanes (siglo VI) nos informa que Ernah (o Irnih), el hijo menor de Atila, se radicó en extrema minoris Scythiae, es decir en el extremo de la provincia de Escitia Menor, que es la actual región de Dobrogea, al sur del delta del río Danubio, región que hoy se halla en Rumania y Bulgaria.
En la segunda mitad del siglo V los búlgaros intervenían cada vez con mayor frecuencia en la existencia del Imperio Bizantino, la gran potencia de la Península Balcánica. Lo hacían inicialmente como aliados del Imperio (en 480, 486 y 488) y luego como enemigos. Las primeras incursiones búlgaras al sur del Danubio datan, sucesivamente, de los años 493, 499 y 502. En el año 514 los búlgaros ya estaban involucrados en la política interna de Bizancio, como aliados de Vitaliano en el conflicto entre este y Justiniano.
Los búlgaros siguieron irrumpiendo en los Balcanes hasta mediados del siglo VI, concretamente en los años 535, 540 y 552. En la misma época, en los años 40 y 50 del siglo VI, numerosos grupos de búlgaros participaban como mercenarios en las guerras que el ya emperador Justiniano I (527 – 565) llevó en Italia.
En los años 630 a 632 la tribu búlgara de hunogundures, presidida por Kubrat (Kurt en algunas fuentes), creó su Estado, que las crónicas bizantinas definen como Antigua Gran Bulgaria. Su existencia se prolongaría por unos treinta años. Poco después de 663 Kubrat murió, cuando acababa de aparecer en las fronteras orientales de la Gran Bulgaria un nuevo y peligroso enemigo: los jázaros. Seguramente los acontecimientos que siguieron fueron más complejos de lo que han reflejado los autores bizantinas, pero es indudable que el Estado búlgaro se disolvió y dividió en cinco porque cinco eran los hijos y sucesores de Kubrat.
El primogénito Batbayan (o Bayan) permaneció en la patria y se sometió a los jázaros; otra rama de los búlgaros se dirigió rumbo al río Volva, donde formó un nuevo Estado que subsistiría hasta el siglo XIII; un tercer grupo, al frente con Kuber, se desplazo a Panonia y luego descendió hasta Macedonia; y un cuarto, capitaneado por Alcek, alcanzó Italia. Asparuj, el tercer hijo de Kubrat, condujo la tribu búlgara más conocida de los hungundures, hacia la Península Balcánica.
Aquí, al sur del río Danubio, se formó el nuevo Estado cuya existencia consta a partir de 681, precisamente con el nombre de Bulgaria.

Andrey Melamed
Versión en español de Ludmila Petra

Guardar Imprimir Enviar
 
Mapa del sitio Ayuda Contacte con nosotros

Actualidades

© 2007 Radio Nacional de Bulgaria. Todos los derechos reservados. Designed and Powered by BSH Ltd.