salir | A | B | C | Ch | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | Z

Gaia | Ganancia | Garrote | Gay | Gen | Generación espontánea | Genética | Genocidio | Genotipo | Geocentrismo | Geometría | Girondinos | Gladio | Gleba | Globalización | Gnoseología | Gnosticismo | Gobierno | Golpe de Estado | Gravitación | Gremio | Grupo de presión | Guerra | Guerra fría | Guerra Popular Prolongada | Guerrilla | Guevarismo | Gulag

Gaia

Es un anglicismo para designar a gea, la madre tierra que en muchas mitologías considera el planeta tierra como ser vivo.

Ganancia

Es la forma metamorfoseada de la plusvaía proveniente de la explotación de la fuerza de trabajo y de la que se apropia el capitalista.

La cuantía de la ganancia depende del grado de explotación de la misma y de la competencia entre los capitales. Cada capitalista no obtiene en forma de beneficio toda la plusvalía que deriva de la explotación de sus propios obreros, sino que pone en común con el conjunto de los de su clase la masa de plusvalía y obtiene una parte de ella que está en función del volumen de capital total invertido en la producción; los que obtienen proporcionalmente más plusvalía, deben compartirla con aquellos que obtienen menos pero han adelantado una cantidad mayor de capital.

Esto es consecuencia de la competencia capitalista y del desplazamiento de los capitales hacia aquellos negocios que obtienen mayor rentabilidad. De ese modo el verdadero origen de la plusvalía queda desfigurado y parece dar la impresión de que el beneficio no deriva sólo de la explotación de la fuerza de trabajo sino de la totalidad del capital invertido, lo cual es falso.

Lograr que los capitalistas obtengan ganancias máximas constituye la finalidad determinante de la producción capitalista, su principal motivo. Aquel que, en la carrera tras las ganancias, queda a la zaga, se arruina en la lucha competitiva.

Garrote

Es el instrumento utilizado en España para ejecutar la pena de muerte, consistente en un aro metálico que abraza el cuello del penado y que está perforado por una tuerca dispuesta para romper las vértebras cervicales al girar la rosca.

El garrote sucedió hacia 1833 a la ejecución de la pena de muerte por medio de la horca.

Gay

Sinónimo de homosexual masculino.

En el castellano antiguo, la voz, que tiene un origen provenzal, se escribía gaya o gayo, a veces también con ll, para significar alegre, vistoso o multicolor. La gaya ciencia o la gaya doctrina era la poesía en su sentido festivo. En algunos sitios gaya significaba prostituta porque éstas vestían colores vistosos para llamar la atención. Se empieza a utilizar la palabra gay en la década de los treinta en las cárceles de Estados Unidos para nombrar despectivamente a los homosexuales.

Gen

— 1. Es la unidad mínima biológica que se puede transmitir por herencia.

Es la unidad mínima que hay que tomar de uno de los progenitores para formar el nuevo individuo. Si las características heredables las descomponemos en otras subcaracterísticas, cuando ya no podamos dividir más esas características de forma que sigan siendo heredables, diremos que esa característica es debida a un gen.

— 2. Es la unidad básica biológica que puede mutar.

Este gen no tiene por qué coincidir con el gen como unidad básica de herencia.

Los genes transmiten los caracteres y las variaciones de una generación a otra. Forman, por tanto una unidad dialéctica, porque preservan los rasgos de la especie y, al mismo tiempo, multiplican su diversidad.

Cada gen es una parte de una macromolécula, el ácido desoxirribonucleico (ADN) y determina cada una de las características hereditarias de un individuo. Aunque la obtención de una característica determinada (por ejemplo, el color de los ojos) es más compleja, y depende de la interacción del material genético con el citoplasma celular, con el medio ambiente (Paratipo), y también de la interacción con otros genes.

El ADN se compone de dos cadenas unidas entre sí y enrrolladas como una espiral.

Generación espontánea

Es la teoría biológica que explica el origen de la vida a partir de la materia en descomposición.

Aparece en los tiempos más remotos frente a la teoría de la creación divina de la vida. Afirmaba que la vida surgía sin más, sin necesidad de un determinado proceso, del medio no vivo, gratuitamente. Su inconsistencia fue demostrada por Pasteur a mediados del siglo XIX y fue sustituida por la abiogénesis.

Genética

Es la ciencia que estudia la herencia, la variación y la evolución de los seres vivos.

Genocidio

Es un crimen internacional definido en 1948 como el asesinato masivo de un colectivo étnico, nacional o religioso con el fin de exterminarlo.

En contra de esa configuración jurídica, se utiliza la expresión de genocidio para aludir a matanzas masivas por motivos políticos.

Genotipo

Es el conjunto de genes heredados que proveen la información necesaria para la producción de diversos rasgos.

Geocentrismo

Es la teoría astronómica errónea establecida por Ptolomeo en el Antigüedad que defendía que era el sol quien giraba en torno a la tierra.

Esta teoría estuvo vigente hasta el siglo XVI cuando el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543) demostró que, por el contrario, era la tierra la que giraba en torno al sol, lo que, en palabras de Engels, fue un acto revolucionario por medio del cual las ciencias naturales declararon su independencia respecto a la teología. Por eso la Iglesia católica siguió defendiendo el geocentrismo durante siglos.

Geometría

Es la rama de la matemática que se ocupa de las interacciones entre las figuras y el espacio.

Desde la Grecia clásica y durante muchos siglos la geometría por antonomasia era la euclídea, expuesta de manera axiomática y deductiva, que configuraba un espacio infinito y plano caracterizado por definiciones tales como la línea recta es el camino más corto entre dos puntos y por un punto exterior a una recta sólo se puede trazar una paralela. Además es una geometría de sólidos rígidos, en donde se pueden trasladar y rotar las figuras en el espacio sin que sufran deformaciones.

Siguiendo los postulados de la geometría euclídea, Descartes desarrolló la métrica del espacio, creando una geometría analítica y luego Newton caracterizó al espacio de una manera absoluta y pasiva, como un escenario en el que lo cuerpos se movían sin interacciones mutuas con el espacio.

Durante el Renacimiento los pintores comenzaron a exponer otra configuración del espacio más espontánea y subjetiva, en donde, para dar sentido de profundidad a los lienzos, no existen rectas paralelas sino radiales. Se basaba en la perspectiva y el punto de vista del observador respecto a la realidad externa. Pero este tipo de geometría que comenzó a desarrollarse en el siglo XVII, denominada geometría proyectiva, era ajena a la métrica, por lo que fue eclipsada por la de Descartes y Newton. Por el contrario, en el siglo XIX adquirió un carácter predomiante.

La geometría proyectiva estudia las propiedades descriptivas de las figuras, que son distintas de las propiedades métricas porque cuando proyectamos una figura sobre un plano, no se conservan las distancias y, por tant, el tamaño de la figura no es el mismo e incluso la forma también ha cambiado (no se conservan los ángulos). Esta nueva geometría demostraba la inconsistencia de las ideas innatas y a priori que venían caracterizando a toda la matemática, puesto que la concepción del espacio y las figuras requerían no solamente de la observación sino también de la experimentación y la práctica.

Hacia 1820 Lobachevski modificó el axioma de las paralelas, uno de aquellos sobre los que Euclides había deducido los teoremas de la geometría, creando una ciencia más general y abstracta. El espacio plano de Euclides se convertía en un caso particular de un espacio curvo si la curvatura era nula, mientras que el espacio puede tener, además de ese supuesto concreto, una curvatura positiva o negativa. Si la curvatura es positiva, el espacio es elíptico o esférico, finito, mientras que si es negativa, el espacio es hiperbólico e infinito.

A comienzos del siglo XX la teoría general de la relatividad de Einstein relacionó la curvatura del espacio con la masa que lo rodea, acabando con la noción de espacio absoluto de Newton. El espacio dejó de concebirse como un escenario inmóvil en el que se desenvuelven los fenómenos naturales, para transformarse en un protagonista activo del propio fenómeno, parte integrante de él: no sólo cambian los fenómenos dentro del espacio sino que con ellos también cambia el espacio en el que se mueven.

En física relativista esto se expresa diciendo que el espacio depende de la masa (de la materia en definitiva), que no es absoluto o independiente de ella y de los campos gravitatorios que genera. La distribución de la masa, su densidad, su ubicación, su movimiento, determinan campos gravitatorios distintos y con ellos el espacio mismo. Por tanto, el espacio depende de los cuerpos. A su vez, las variaciones del espacio influencian a los cuerpos, actúan sobre ellos, y determinan su distribución y sus movimientos.

No es un espacio que preexiste a los cuerpos, que permanece inmutable frente a su presencia o sus desplazamientos. Es una concepción de un espacio dinámico, evolutivo, que se genera y modifica porque hay masas que lo influencian. El espacio es curvo como consecuencia de la gravitación causada por la masa y la energía de los cuerpos estelares.

El materialismo dialéctico sostiene que el espacio es infinito y no homogéneo. El universo ni forma un todo, ni forma un sistema, ni tampoco tiene una estructura única, es decir, que no tiene ninguna estructura. La curvatura y la geometría del espacio son variables al depender de la distribución de las masas y de sus movimientos. La curvatura cambia en cada punto del espacio en función de la densidad de masa. Como la densidad de la masa es variable en cada punto del espacio, la curvatura también lo es. El espacio sólo puede ser plano en condiciones de vacío absoluto, si no existiera ninguna forma de materia.

A mediados del siglo XX se desarrolló también la geometría fractal.

Girondinos

Por oposición a los jacobinos, fue la parte de la burguesía francesa que durante la revolución de 1789 se manifestó más vacilante y propensa al acuerdo con la reacción feudal.

Gladio

Es una red clandestina tejida durante la guerra fría por Estados Unidos e integrada en la OTAN dispuesta para impedir el acceso de los comunistas al gobierno por la vía electoral en los países capitalistas.

Junto con la amenaza de guerra nuclear, el reciclado de los nazis y la guerra sicológica, fue el otro elemento integrante de los planes imperialistas de guerra fría contra el comunismo. Aunque estuvo operativa desde 1945, no se descubrió hasta que estalló un escándalo en Italia en 1990, es decir, que permaneció encubierta durante medio siglo. Pero la red gladio no se ceñía a Italia exclusivamente y en 1973 demostró su operatividad en Chile, cuando fue derrocado Allende.

Gladio estuvo estrechamente ligado a los servicios secretos de cada país y, por esa vía, a los grupúsculos neonazis y de extrema derecha. Una de sus tareas era la realización de atentados terroristas indiscriminados contra la población para reforzar las facultades represivas de la policía e introducir medidas antidemocráticas.

Gleba

Es el trozo de tierra que se levanta con el arado.

De ahí deriva la expresión siervos de la gleba, que eran los campesinos que trabajaban la tierra para los señores feudales, permaneciendo vinculados de por vida a trabajar una determinada hacienda, de manera que con la venta de la hacienda se vendían también los siervos adscritos a ella.

Globalización

Anglicismo. Debe decirse mundialización.

Gnoseología

Sinónimo de Epistemología.

Gnosticismo

Es la doctrina mística que pretende alcanzar el saber absoluto por vías ascéticas.

Se desarrolló en los primeros siglos de nuestra era con una mezcla de platonismo, judaísmo y cristianismo que trataba de desarrollar grandes y acabados sistemas teológicos.

Gobierno

Es el órgano colectivo superior de dirección política y administrativa de un Estado.

Aunque se trata de un órgano colegiado, el gobierno lo forma su presidente, que es quien elige a sus miembros, llamados ministros o secretarios. A su vez, según la elección del presidente del gobierno, los regímenes políticos se dividen en dos tipos. Los presidencialistas son aquellos en los cuales el presidente del gobierno se elige en escrutinio de manera directa por los ciudadanos con derecho de voto. En los regímenes parlamentarios, los votantes eligen a los diputados y estos a su vez eligen al presidente del gobierno. En el primer caso, el gobierno es independiente del parlamento, con el que se reparte las competencias, y no le afecta el reparto de las mayorías que los partidos formen en su seno. En el segundo, el gobierno responde ante el parlamento, quien puede destituirle.

Golpe de Estado

Es la conquista por la fuerza del poder para cambiar el régimen político lograda por una parte de los mismos que lo detentaban y aprovechando los medios que su situación les propociona.

En España fue característico de todo el siglo XIX y se denominaron pronunciamientos.

Gravitación

Es la fuerza con que los cuerpos se atraen entre sí.

La ley de la gravitación universal de Isaac Newton (1642-1727) describe el movimiento elíptico de los planetas en torno al sol, que se atraen entre sí con una fuerza que depende directamente de sus masas e inversamente de la distancia. Frente a esa fuerza de atracción está su contraria, la fuerza de repulsión, provocada por su movimiento.

Gremio

Es la organización jerárquica de los comerciantes y artesanos de las ciudades imperante en el feudalismo.

Los gremios estaban sujetos a una normativa muy estricta; no se podía trabajar en los oficios sin pertenecer a un gremio y cualquier no podía entrar en ellos. Había que ingresar como aprendiz y permanecer varios años hasta elaborar la obra maestra, momento en el que se adquiría la ocndición de oficial, de la que se pasaba luego a la de mestro.

El capitalismo, que impuso la libertad de empresa, liquidó los gremios por todas partes, arruinando a la mayor parte de ellos y dividiendo a los artesanos en burgueses y obreros.

Grupo de presión

Es la agrupación de intereses económicos monopolistas para influir de manera encubierta sobre las decisiones de los órganos del Estado o de las instituciones internacionales.

Las técnicas más utilizadas suelen ser el soborno de los funcionarios que participan en las decisiones y el chantaje.

Guerra

Es la continuación de la política por los medios violentos.

La política no es una confrontación pacífica de teorías o doctrinas, sino un choque de intereses que, finalmente, sólo puede resolverse por la fuerza.

Las guerras son de dos tipos. Son justas cuando las masas recurren a los medios militares para oponerse a la opresión, para liberarse de ella o para llevar a cabo la revolución. Por el contrario, son injustas cuando la burguesía trata de aplastar por la violencia las legítimas reividicaciones populares, cuando pretende el saqueo o el expolio de los países o imponer su hegemonía en todo el mundo. Así las guerras imperalistas son guerras injustas, guerras de rapiña y anexión, mientras que las guerras revolucionarias son guerras justas, guerras de liberación. Los pacifistas burgueses se oponen a todo tipo de guerras con el fin de desarmar al proletariado y dejarle inerme a los pies de sus opresores. El partido comunista, por el contrario, se enfrenta a las gueras injustas y apoya las guerras revolucionarias.

Guerra fría

Es el conjunto de medidas políticas y militares con las que los países imperialistas reaccionaron ante el surgimiento en 1917 del primer país socialista, hasta lograr su hundimiento definitivo en 1990.

Guerra popular prolongada

Es la estrategia revolucionaria de asalto al poder por medio de una lenta acumulación de fuerzas combinada con acciones militares ofensivas de degaste.

La estrategia de guerra popular prolongada fue una de las grandes aportaciones de Mao Zedong al marxismo-leninismo, que tiene un carácter universal al ser aplicable tanto a los países tercermundistas como a las grandes metrópolis imperialistas. No es un método de combate propio exclusivamente de los países rurales sino también urbano. Mao tuvo necesidad de desarrollar esta estrategia a causa del fracaso sucesivo de las insurrecciones proletarias en los años veinte del siglo XX en varios países tan diversos como Alemania o China que demostraron la inviabilidad de una acumulación rápida de fuerzas favorecida por la posibilidad que aún existía entonces de emplear medios legales y pacíficos.

La guerra popular prolonada atraviesa tres fases sucesivas: defensiva, equilibrio y ofensiva. De ellas la más importante y la más larga es la primera, donde el combate adopta la forma de guerra de guerrillas. La última etapa desemboca en la insurrección de las masas que toman el poder.

Actualmente determinados aspectos de la guerra popular prolongada, tal y como Mao Zedong la expuso, como la creación de zonas liberadas por la guerrilla, no son viables, lo cual no altera la validez de esta estrategia ya que tales zonas no son determinantes para la acumulación de fuerzas. Por el contrario, a tales efectos es vital que las acciones militares contribuyan al movimiento de masas, a su esclarecimiento y organización. A tales fines, además de un ejército revolucionario, es imprescindible la dirección política de una vanguardia revolucionaria.

Guerrilla

Es el método popular de combate basado en la estregia defensiva combinada con la táctica ofensiva imprescindible para el enfrentamiento con un enemigo militarmente más fuerte.

La guerrilla aparece por primera vez en España en 1808 para combatir la ocupación napoleónica y luego, en los años treinta del siglo XX, su estrategia fue elaborada por Mao Zedong, y tambien por Ernesto Che Guevara. La guerrilla puede ser rural o urbana, o ambas cosas al mismo tiempo, lo que es muy recomendable para obligar a las fuerzas enemigas, más numerosas, a dispersarse, lo que permite atacarlas con más facilidad.

La guerra de guerrillas no es sólo un método de combate militar sino que tiene un carácter político-militar, donde los elementos políticos deben ser dominantes, especialmente el partido comunista, que debe dirigir la lucha. Esa dirección no se circunscribe sólo al terreno militar sino también al movimiento de masas al que la guerrilla debe permanecer estrechamente unido para poder desarrollarse.

Durante un largo periodo inicial, la guerrilla está obligada a adoptar un carácter defensivo que, sin embargo, no puede ser pasivo sino que debe combinarse con ataques audaces y sorpresivos. Su forma de organización se compone entonces de pequeñas unidades o comandos, mientras que su enemigo directo es la policía. A medida que la guerrilla se desarrolla, la lucha adopta cada vez más una forma militar. En cualquier caso, las formas de organización de la guerrillera deben diferenciarse de cualesquiera otras formas de organización políticas, sindicales o populares

Para triunfar, la guerrilla no puede pretender dirigir ni sustituir al movimiento político de masas, así como tampoco actuar independientemente de él. Las masas son las protagonistas de todo movimiento revolucionario y el papel de la guerrilla consiste en impulsarlo y ayudarlo a desencadenar la insurrección. Ambos elementos, el movimiento político de masas y la guerrilla, integran la guerra popular cuyo objetivo es la revolución.

Guevarismo

Es la aplicación del marxismo-leninsmo planteada por Che Guevara para la revolución latinoamericana que se fundamenta en el internacionalismo proletario, la unidad continental y la guerra de guerrillas.

Gulag

En ruso es el acrónimo de la dirección administrativa de los campos de trabajos forzados a los que eran condenados en la antigua Unión Soviética los contrarrevolucionarios y los delincuentes comunes.

salir | A | B | C | Ch | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | Z

Hacienda | Hacienda Pública | Hedonismo | Hegeliano | Hegemonía | Heliocentrismo | Henoteísmo | Herejía | Hermenéutica | Hermético | Heterodoxia | Heurística | Hilemorfismo | Hilozoísmo | Hipertexto | Hipótesis | Hiramismo | Historia | Historicismo | Holding | Holismo | Homeomería | Huelga | Huelga general | Humanismo Husismo

Hacienda

Es una explotación agropecuaria de tipo de capitalista de grandes dimensiones.

Hacienda Pública

Es el conjunto de recursos económicos disponibles por parte del Estado.

Para lograr sus objetivos, el Estado debe realizar tres actividades fundamentales: obtención de ingresos y otros recursos, ejecución y control de los gastos e inversiones y, finalmente, elaboración y posterior control del presupuesto necesario para realizar las actividades propuestas.

Es sinónimo de fisco.

Hedonismo

Es aquella doctrina moral que constituye al placer en el bien supremo de la vida humana.

Hegeliano

Es la corriente filosófica surgida en el primer tercio del siglo XIX que seguía las tesis de G.W.F.Hegel (1770-1831).

El pensamiento de Hegel culmina la filosofía clásica alemana con el idealismo objetivo. Tuvo una extraordinaria importancia, no sólo porque fue el último sistema completo de ideas, con un alto nivel de abstracción, sino porque desarrolló y generalizó la dialéctica, que expresaba el movimiento de la naturaleza y del pensamiento humano. Logró sintetizar todos los conocimientos existentes en su época, aunque les dio una interpretación idealista.

Sus ideas tuvieron una extraordinaria influencia, no solamente en la filosofía, sino en todos los campos del saber. La polémica filosófica y religiosa sobre Hegel encubría una furiosa lucha de clases y la impotencia de la burguesía alemana para hacer la revolución. Como la discusión política estaba bajo censura, el debate se centró en la religión. Tras la muerte de Hegel, en 1835, D.F.Strauss (1808-1874), uno de sus seguidores, publicó Vida de Jesús donde defendía la naturaleza mitológica y ahistórica del personaje, una tesis de largo alcance que influyó fuertemente en el joven Engels; después vino el ataque de Bruno Bauer contra los Evangelios, así como el individualismo anarquista de Stirner y, finalmente, el materalismo de Ludwig Feuerbach (1804-1872). La revolución de 1848 derribó este hipócrita debate y arrojó por la borda el hegelianismo. Aparecieron en dos corrientes. Unos, llamados hegelianos de derechas, dieron una interpretación reaccionaria a sus escritos, mientras que otros, llamados hegelianos de izquierda, trataron de seguir los aspectos más progresistas y renovadores de su pensamiento. Entre estos últimos el más importante era Feuerbach que en su obra La esencia del cristianismo dio la vuelta a la dialéctica hegeliana y aparecieron el materalismo en el lugar del idealismo y el hombre en lugar de dios.

Tras los pasos de Feuerbach, Marx y Engels supieron retener la médula revolucionaria utilizada por Hegel, que no era otra que la dialéctica, un método que permite comprender científicamente todos los fenómenos en su movimiento, en sus conexiones y en su desarrollo incesante, tanto en la naturaleza, como en la sociedad o en el pensamiento. Todo fluye, todo cambia, todo es y no es al mismo tiempo. No basta estudiar los fenómenos tal y como son sino tal y como se mueven, en su continua transformación. Al pensamiento de Feuerbach, y a todo sistema de ideas en general, Marx y Engels oponen la práctica, la actividad humana de todo tipo como centro del conocimiento.

Engels destacó la extraordinaria importancia de Hegel y de toda la filosofía clásica alemana, de la que el movimiento obrero alemán, y a través suyo el proletariado internacional, es su heredero.

Hegemonía

Es la supremacía mundial que se disputan entre sí la grandes potencias imperialistas por el control de los mercados y las fuentes de materias primas.

El imperialismo se diferencia precisamente del colonialismo porque no existe una sola potencia imperialista que pueda dominar el mundo de manera omnímoda. Esta situación se produjo por última vez en el siglo XIX cuando Inglaterra mantuvo un poder absoluto sobre los asuntos mundiales. Pero desde finales de aquel siglo, con la llegada del imperialismo, son varias potencias las que se disputan la hegemonía, sin que ninguna de ellas haya podido preservar por mucho tiempo la supremacía. Esta ha sido la causa del desencadenamiento de dos guerras mundiales en el siglo XX.

La disputa de la hegemonía conduce a la política de bloques y de alianzas entre viarios países para repartirse el mundo en exclusiva por la via militar. La tesis de la mundialización (o globalización), que afirma la supremacía absoluta del imperialismo norteamericano, es por ello falsa, porque desconoce la importancia de la contradicciones interimperialistas. En el plano táctico conduce a negar la necesidad de luchar contra el imperialismo europeo, e incluso a preconizar una alianza con estos imperialistas frente a los Estados Unidos, incurriendo en posiciones abiertamente reaccionarias. La única política revolucionaria consiste en hacer frente con carácter prioritario a los imperialistas dentro de cada país.

Heliocentrismo

Es la tesis científica descubierta por Copérnico en el siglo XVI de que la tierra y demás planetas giraban alrededor del sol, y no de la tierra, como se había imaginado hasta entonces.

Nicolás Copérnico había nacido en Polonia en 1473 y murió en 1543 y explicó también la rotación de la tierra sobre su propio eje, aunque no publicó su georía heliocéntrica hasta que agonizaba en su lecho.

La tesis heliocentrista, pese a la oposición de la Iglesia, permitió avanzar a la astronomía y arrinconar toda la mística astrológica prevaleciente hasta entonces. Rompió las barreras entonces existentes entre la tierra y el cielo, los seres terrenales y los astros, que se habían considerados como espirituales. Copérnico atacó la esencia misma de la antigua forma de entender el mundo, que se apoyaba en una visión de perfección e inmutabilidad de los fenómenos celestes. Hasta entonces el cielo era la morada de los espíritus, un cuerpo místico. Copérnico demostró que el cielo también era material y se sometía a leyes físicas. Además, el dogma religioso de que dios había creado el mundo situando al hombre en el centro del mismo, es decir, en la tierra, se venía también abajo. Las Sagradas Escrituras dicen que fue el Sol el que se detuvo por mandato divino.

El trabajo de Copérnico fue atacado públicamente por los teólogos, entre ellos por Martín Lutero (1483-1546), quien calificó a Copérnico de loco. La intolerancia religiosa volvió a campear en las discusiones, cobrando víctimas como Giordano Bruno (1548-1600), un defensor de Copérnico, quien en 1600 fue quemado vivo en Roma por haber contravenido el dogma cristiano.

Henoteísmo

Es una variedad religiosa intermedia entre el monoteísmo y el politeísmo en la que se admite a un dios principal al tiempo que se admiten también otros tipos distintos de dioses.

El término fue acuñado por el orientalista Max Muller (1823-1900). El reconocimiento del demonio, de los ángeles o de la trinidad divina (dios padre, hijo y espíritu santo), son formas de henoteísmo. En la Biblia Yavé no era inicialmente más que uno de los muchos elohim o dioses. Además, el Antiguo Testamento reconoce a unos dioses-ídolos familiares que llama terafim. Los hebreos no fueron monoteístas hasta la supuesta salida de Moisés de Egipto. Sólo a partir del Deuteronomio Yavé se autoproclama como el único dios, mientras que en los cuatro libros más antiguos del Pentateuco la idea de un dios único no existe. La traducción exacta del primer mandamiento es bien clara: No tendrás otros dioses delante de mí (Éxodo 20,3).

Herejía

Es la desviación en algunos puntos determinados del dogma de una religión.

Como todo dogma religioso es un absurdo, no hay forma de conocer quién tiene razón y quién está equivocado, por lo que el calificativo de hereje se lo lanzan los unos contra los otros, y normalmente se produce un cisma o escisión que los más fuertes, normalmente el papado romano apoyado en los Estados feudales, aplastaban militarmente de forma brutal y sanguinaria.

Normalmente lo que el papado consideraba como herejías eran o bien movimientos localistas que querían sacudirse el dominio de la teocracia vaticana, o bien movimientos sociales de las masas oprimidas que adoptaban formas religiosas.

Cuando la desviación o el rechazo a la religión es total y absoluto se denomina apostasía

Hermenéutica

Es la interpretación de un mensaje atribuyendo un significado a un signo y aclarando su sentido.

En historia, a diferencia de la heurística, que busca nuevas informaciones y hechos, la hermenéutica busca síntesis más generales, más profundas o más coherentes de los hechos ya conocidos.

Hermético

Es aquel mensaje del que no puede averiguarse el significado.

Heterodoxia

Por oposición a ortodoxia, es la exposición y defensa de una determinada doctrina modificando algunos de sus postulados fundamentales.

Heurístico

Es todo aquello que incorpora un conocimiento complejo, difícil de representar o de explicar en un dominio concreto.

Se trata de conocimientos acerca de problemas singulares que difícilmente pueden ser generalizados y que, por tanto, son propios de especialistas. En historia la heurística busca aportar nuevas fuentes, nuevos datos, mientras que la hermenéutica los interpreta o generaliza.

Hilemorfismo

Es la concepción aristotélica y escolástica que estudia todos los objetos y seres separando dentro de ellos el contenido de la forma.

Según Aristóteles el contenido (hylé) es la posibilidad pasiva de un proceso de formación, mientras que la forma (morphé) es la esencia, la actualización de aquello que en la materia está dado sólo como posibilidad.

También los seres vivos están compuestos de materia y forma: el cuerpo de los seres vivos constituye la materia, mientras que el alma es la forma que determina a ese cuerpo a ser lo que es y a comportarse y realizar naturalmente las funciones que le son propias. Así el hilemorfismo aristotélico rechazaba la inmortalidad del alma que afirmaban los idealistas, fundamentalmente Platón y los pitagóricos. El alma no sobrevive a la muerte, no es eterna ni inmortal, ni se reencarna en ningún otro ser. No puede existir sin el cuerpo, aunque ella misma no sea un cuerpo.

Frente a la inmovilidad platónica, Aristóteles avanzó así la idea de movimiento, pero veía en el contenido tan sólo un principio pasivo y asignaba la dinámica sólo a la forma. Esta concepción fue muy influyente tanto en la filosofía como en la física, hasta el siglo XVII, en que la dualidad fue sustituida por otra: la de materia y fuerza o materia y energía.

El materalismo dialéctico critica el hilemorfismo ya que considera el contenido y la forma como una unidad de contrarios que expresa la integridad y el desarrollo de todos los objetos materiales. Las contradicciones entre forma y contenido no lo son de una parte pasiva y otra activa. El desarrollo de la forma y del contenido es el de dos aspectos del mismo fenómeno, es el desdoblamiento de lo uno, desdoblamiento que da origen a contradicciones y conflictos que llevan a desechar la forma y a modificar el contenido. El contenido es el conjunto de los elementos y procesos que constituyen la base de los objetos y condicionan la existencia, el desarrollo y la sustitución de sus formas. La forma expresa el nexo interno y el modo de organización, de interacción de los elementos y procesos del fenómeno tanto entre sí como con las condiciones externas.

La unidad de forma y contenido es relativa, transitoria y se altera a raíz de los cambios, de los conflictos y de la lucha entre una y otro. La fuente de las contradicciones entre forma y contenido radica en la diferencia de sus funciones en el desarrollo: el contenido es la base del desarrollo, la forma es el modo de existencia de la cosa; el contenido posee movimiento propio, la forma depende de él; el contenido encierra en sí posibilidades de desarrollo sin fin, la forma lo limita; el contenido es el elemento rector del desarrollo, la forma posee una independencia relativa que puede facilitar u obstaculizar el desarrollo. El cambio de forma tiene lugar como resultado de un cambio en el contenido mismo, lo cual condiciona su función rectora en el desarrollo. La forma nunca permanece invariable pero el cambio de forma, su eliminación, no siempre se produce de golpe; lo frecuente es que tenga lugar como resultado de una acentuación gradual de las contradicciones entre forma y contenido. Además, sobre los cambios de forma también ejercen influencia las condiciones exteriores, factores y nexos que no conciernen directamente al contenido. La forma posee una independencia relativa que se intensifica tanto más cuanto mayor es la historia de la forma dada. La estabilidad de la forma es un factor que garantiza el desarrollo progresivo del contenido. Pero esa misma estabilidad que en las primeras etapas estimula el desarrollo, se transforma con el tiempo en una rémora que obstaculiza la evolución.

El proceso real acontece como resultado de su acción recíproca en cuanto contrarios que influyen activamente en el desarrollo. La falta de correspondencia entre la forma y el contenido, debida al retraso de la primera respecto al segundo, aunque es de gran importancia para el desarrollo, caracteriza tan sólo una de las contradicciones de este último. La solución de las contradicciones entre forma y contenido depende del carácter que aquéllas tengan, de su grado de desarrollo y de las condiciones en que se produzcan. La solución puede ocurrir mediante el cambio de la forma en consonancia con los cambios del contenido, mediante el cambio del contenido en consonancia con la nueva forma, mediante el rechazo de la forma, la subordinación de la vieja forma al nuevo contenido, etc. Al pasar de un estado cualitativo a otro, o bien se liquida la vieja forma o bien se transforma, con la particularidad de que la vieja forma no puede liquidarse antes de que en ella misma se hayan preparado las premisas y los elementos para pasar a una forma más perfecta. Éste es el proceso dialéctico de superación, en el cual la vieja forma raras veces se desecha por completo y de manera absoluta; la nueva forma no siempre se convierte, de golpe, en dominante, sino que empieza a prevalecer gradualmente; las viejas formas aseguran el desarrollo en menor medida que las nuevas y por este motivo la nueva forma, con el tiempo, ocupa un lugar cada vez más importante. Semejante carácter de superación de la vieja forma hace también posible un desarrollo regresivo, la restauración de las viejas formas.

Hilozoísmo

Es la concepción filosófica que considera que todos los cuerpos del universo están vivos.

El nombre de hilozoísmo fue acuñado por R. Cudworth y sirvió inicialmente para explicar el movimiento de la materia. Movimiento era sinónimo de vida y, a su vez, ésta se equiparaba al alma, al ánima, por lo que se llamó también animismo. De ahí viene la palabra animación como equivalente de dinamismo, de movilidad. Pero esto no tenía entonces ninguna significación religiosa sino todo lo contrario. Aunque la expresión griega physis se traduce al latín natura, deriva del verbo phyo que significa nacer y engendrar. Por tanto, en los griegos la materia estaba unida a aquella fuerza o energía por cuya acción todas las cosas nacen, crecen, cambian y se mueven. Los primeros pensadores griegos consideraron la materia no ya sólo como activa, sino como viviente. La vida, según aquellos primeros materalistas, no provenía de dios sino de la misma materia. No era nada mística, sino fuerzas, energías de la materia que revelan su vida. El imán tenía una fuerza magnética invisible, y el ámbar tenía electricidad. La vida se caracterizaba por la reproducción, por la capacidad de crear copias idénticas, de formar estructuras complejas a partir de materiales simples. En palabras de Aristóteles, era la capacidad del ser que tiene en sí mismo el principio del movimiento. La vida estaba en la misma materia y no en nada misterioso o ajeno a ella misma.

Los filósofos panteístas eran hilozoístas. Uno de sus expositores más importantes fue Giordano Bruno (1548-1600). Muchos años después, la fotosíntesis demostró la transición de la materia inerte a la materia viva.

Hipertexto

Es un documento digitalizado que se transmite a distancia incorporando tanto mensajes de texto, como imagen y sonido.

Además del contenido del texto propiamente dicho, el elemento fundamental del hipertexto son los enlaceso vínculos, que permiten saltar de un documento a otro. Junto a ellos están las etiquetas que permiten modificar el diseño o la presentación del contenido, así como la cabecera, un conjunto de etiquetas que constituyen un metalenguaje informando sobre determinados aspectos del documento que interesan a los servidores, a los buscadores o a los navegadores.

Hipótesis

Es el antecedente de una conclusión condicional que se debe probar o refutar posteriormente mediante la observación y la experimentación.

Demuestra el carácter activo del conocimiento, que no espera la llegada de nuevo material fáctico probatorio sino que se anticipa a él, lo busca y prepara nuevos experimentos para confirmar o descartar una teoría. También es la forma en que se desarrolla el pensamiento científico cuando se observa un fenómeno nuevo que contradice el conocimiento ya establecido. Entonces se requieren nuevas explicaciones teóricas que, inicialmente, solo pueden apoyarse en un número reducido de observaciones. Posteriores experimentos depuran las hipótesis, eliminan algunas y corrigen otras. Si se esperase hasta que el material para una ley científica se encontrara en forma pura, decía Engels, ello equivaldría a suspender el proceso de investigación hasta ese momento y sería imposible verificar la ley.

El continuo cambio en las hipótesis ha conducido históricamente a determinadas corrientes filosóficas a negar la posibilidad de conocer el universo, a hablar de una cosa en sí incognoscible, o bien a relativizar el conocimiento, a hablar de diversos paradigmas o modelos, todos ellos igualmente válidos, igualmente limitados e igualmente subjetivos. Pero la naturaleza esencialmente histórica de todos los saberes no sólo niega sino que confirma el avance del pensamiento. La cosa en sí de Kant, escribió Engels, sólo tiene un fundamento histórico: sólo podemos conocer en las condiciones de nuestra época y hasta donde éstas lo permiten.

También son falsas las tesis de Popper y las corrientes relativistas contemporáneas que reducen todo el conocimiento a hipótesis o conjeturas que no se pueden verificar en la práctica sino sólo rechazar por ella.

Hiramismo

Sinónimo de masonería.

Historia

Es la ciencia que estudia la evolución de los sucesivos modos de producción.

El desarrollo de esta ciencia fue tardío a causa de la influencia ideologica judeo-cristiana que tiene su origen en la Biblia, donde la historia se concibe de manera lineal, con un principio, la creación, y un final escatológico. Otras culturas (Mesopotamia, Egipto) partían de un concepto cíclico asociado a las fases agrícolas del año. La historia se concebía como una concatenación de ciclos que podía durar indefinidamente. Esa misma idea está también en el pensamiento griego antiguo o en el hinduismo.

Hasta el siglo XVIII la historia era considerada como un género literario que transmitía un relato del pasado fijado una vez por todas; la aportación de las nuevas generaciones se limitaba a propagarlo. Por otra parte, el mecanicismo cartesiano era refractario a toda idea de movimiento, de cambio y de devenir.

El progreso de los conocimientos, el estudio de las civilizaciones y sobre todo el desarrollo de la técnica por la modificación de la imagen que el hombre se hacía de sí mismo, significó una toma de conciencia del progreso histórico; era el paso de una conciencia de tipo estacionario a otra dinámica. Los iniciadores de este descubrimiento del sentido histórico fueron Giambattista Vico (1668-1744) y Carlos Montesquieu (1689-1755). Esta introducción del movimiento en la conciencia moderna adoptó la forma de una nueva creencia en el progreso, que abría a la humanidad perspectivas ilimitadas de porvenir y cuya llave debía proporcionar la ciencia. El ambiente del siglo de las luces y el entusiasmo del maquinismo, permitió al hombre romper con el cristianismo medieval y oscurantista.

Este cambio radical de mentalidad, manifiesto en el descubrimiento del tiempo como medio esencial de comprender el mundo, se extendió al siglo XIX a través de Hegel que vio en la historia la evolución dialéctica del pensamiento, insistiendo en la idea de cambio, de dinamismo. Además con Hegel la historia entendida en sentido iluminista, como negación y crítica de la tradición, es sustituída por el ideal romántico de la historicidad, como una herencia, como un revivir que es al mismo tiempo renovar y conservar el patrimonio espiritual adquirido.

Pero esto no era suficiente porque daba la impresión de que eran las ideas las que provocaban los cambios en el tiempo. Marx y Engels dieron el último paso científico asentando el cambio en la realidad, en el mundo mismo. El materialismo demostró que era la lucha de clases el motor de la historia y que todas las ideas y los cambios en las ideas no eran más un reflejo de la evolución de la lucha de clases. La historia no es lineal sino que, bajo formas superiores, se reproduce a sí misma, gira sobre sus propios fundamentos describiendo una especie de espiral progresiva. Sus cambios son progresivos, empujan a las sociedades hacia estadios más elevados, que el capitalismo es superior al feudalismo y que el socialismo es superior al capitalismo.

Historicismo

Es la doctrina que reduce los acontecimientos de la humanidad a conocimiento histórico.

Uno de sus mayores exponentes fue el alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911). Durante el primer tercio del siglo XIX, bajo la influencia del romanticismo (en particular con Herder) y del idealismo filosófico (con Fichte, Schelling y Hegel), historiadores alemanes como W. von Humboldt, B. G. Niebuhr y L. von Ranke, sentaron las bases del historicismo, afirmando que la vida y la realidad son historia y nada más que historia. Dilthey partía del contraste entre, por un lado, las ciencias de la naturaleza, consagradas a la observación de fenómenos que se reproducen según leyes rigurosas e inmutables; y por otro las ciencias del hombre, o ciencias del espíritu, cuya realidad primaria es el cambio. Pero la historia, según Dilthey, no es tan solo un relato de hechos dispersos, sino una totalidad cargada de sentido. Tiene por objeto el estudio de una infinidad de acciones conscientes, únicas e irreductibles las unas a las otras, individualidades específicas, que era preciso aprehender y para lo cual las nociones generales, los conceptos abstractos y los métodos cuantitativos y estadísticos no resultaban apropiados.

El siglo XIX en Alemania es el siglo de la historia por influjo del romanticismo, de su voluntad de revivir el pasado dentro de la propia situación histórica: historia de la lengua, historia del derecho, historia de la religión, etc. Pero fue una corriente burguesa de gran influencia en todo el mundo y que no se limitó a la reividicación de la historia misma, sino que se expandió a toda suerte de saberes, incluida la filosofía (por ejemlo, Giambatista Vico) en una relación muy estrecha con el idealismo objetivo pues la historia es historia del espíritu. También tiene un cierto componente irracionalista y es una teoría relacionada con el vitalismo filosófico.

El historicismo burgués conduce al relativismo, a negar la validez de cualquier criterio fuera de un marco histórico determinado. Toda concepción del mundo debe ser juzgada de acuerdo a su contexto histórico. La historia condiciona todos y cada uno de los aspectos de la realidad y del pensamiento, por lo que la comprensión de la realidad debe efectuarse a través de lo histórico.

Holding

Es una forma de monopolio capitalista consistente en la agrupación de empresas pertenecentes a sectores económicos distintos pero unidas por su dependencia de un mismo banco.

Holismo

Es aquella teoría general que afirma que el todo es más que la suma de sus partes.

El holismo existe desde la Antigüedad más remota, penetrando en todos los campos del pensamiento universal, desde la ciencia hasta la filosofía, pasando por la medicina, la mística o la sicología. El estructuralismo ha sido una de la corrientes influidas por el holismo. No hay una sola ciencia que no haya estado sometida a las ideas holísticas, pero también ha conducido a tesis reaccionarias, místicas, demostrando en cualesquiera de los casos una concepción antidialéctica de las relaciones entre lo universal y lo particular, entre lo finito y lo infinito. Para la dialéctica, si bien es cierto que una parte no se entiende más que integrándola en el todo, también es cierto que el todo se manifiesta en la parte. Así con el muestreo de una parte de la población es posible conocer a toda ella.

El holismo defiende que un texto no se puede separar en párrafos, luego en frases y luego en palabras, porque muchas veces no se entiende el texto sin el contexto, sin una referencia a un continente más amplio. Tampoco puede reducise una enfermedad a una serie de síntomas. Pero toda totalidad puede ser contenida en otra mayor, hasta llegar a las más amplias: el cosmos o el universo. Entonces resultaría que sin conocer los más grandes espacios no se podrían comprender tampoco los espacios microscópicos, lo cual es absurdo. Históricamente el holismo supuso una reacción frente a los excesos del atomismo, el mecanicismo y el reduccionismo. Pero por las más grandes dimensiones algunos autores holistas llegan a dios, o aluden a un gran plan de predestinación, o a intuiciones supremas, esto es, al misticismo. El filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950) dio un enfoque reaccionario al holismo, afín a lo que se llama totalitarismo, es decir, al desprecio del individuo frente a la sociedad.

La dialéctica materialista pone en relación al todo con la partes como una unidad de contrarios. Sostiene que la reducción de los cambios a puros cambios cuantitativos es una forma de mecanicismo que olvida la continuidad y la discontinuidad de la materia, que descuida que la relación entre la cantidad y la calidad es recíproca, de manera que una se convierte en la otra, y a la inversa. La relación entre el todo y las partes es insuficiente porque cuando se divide en partes el todo deja de serlo, lo cual no quiere decir que no exista ese tipo de relación. Las partes lo son en tanto forman parte de un todo, mientras que por sí mismas son algo distinto. El todo tampoco es la suma mecánica de sus partes.

El matemático George Cantor (1845-1918) demostró que la lógica quiebra al llegar a los conjuntos infinitos, donde no se cumple el axioma de que el todo es mayor que una de sus partes. Así aparecieron contradicciones en un dominio tan insospechado como la lógica. Cantor tuvo que explicar la existencia de los conjuntos transfinitos, probando que hay unos infinitos más grandes que otros.

Homeomería

Es una expresión de la filosofía de Anaxágoras (500-428 a.n.e.) para denotar a aquellas partes constituyentes que son iguales al todo del que forman parte.

Siglos después esta teoría fue reelaborada por Leibniz con su teoría de las mónadas, también elementos simples que en sí mismas reflejan todo el universo. Se trata de explicar el todo por cada una de sus partes, llegar a lo complejo a partir de lo simple y lo primario, que se toma como la esencia, el núcleo constitutivo de toda la realidad. Tras descomponer la materia en sus elementos integrantes reagrupan las piezas diversas por simple agregación mecánica y, por tanto, entienden el todo como una suma mecánica de cada una de sus partes, suma que es posible precisamente porque esas partes son homogéneas.

Esto es contrario a la ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, la continuidad y la discontinuidad de la materia. Como decía Engels, conduce a concluir que los elementos últimos a los que llegamos son idénticos, que sólo cambia su composición cuantitativa: Si todas las diferencias y cambios de calidad se reducen a diferencias y cambios cuantitativos, al desplazamiento mecánico, entonces es inevitable que lleguemos a la proposición de que toda la materia está compuesta de partículas menores idénticas, y que todas las diferencias cualitativas de los elementos químicos de la materia son provocadas por diferencias cuantitativas en la cantidad y el agrupamiento espacial de esas partículas menores, para formar los átomos.

Huelga

Es el cese colectivo del trabajo decidido por los obreros de una empresa para mejorar sus condiciones laborales.

La huelga, como acto colectivo de todo un grupo de trabajadores, estimula su conciencia de clase y fortalece su sentimiento de unidad frente a la burguesía. Por ello ha sido siempre uno de los métodos de lucha más importante de los trabajadores en todo el mundo. Pero la burguesía, después de décadas de enfrentamientos, ha aprendido a atenuar los daños que las huelgas le causan estableciendo métodos de respuesta como los denominados servicios mínimos así como aislar a los obreros de cada fábrica. Por eso hoy, además de impedir los servicios mínimos, es conveniente acompañar las huelgas de acciones de sabotaje, boicot, piquetes, cajas de resistencia, destrucción de existencias y, principalmente, de extender la huelga a otras fábricas y sectores, de buscar la solidaridad de la clase obrera, de promover la participación de la amplias masas en apoyo de las huelgas. La política burguesa y de los sindicatos amarillos consiste en restringir el radio de acción de cada huelga y la de los obreros debe ser ampliarla.

Huelga general

Es un método de lucha revolucionaria consistente en el cese total y completo de la actividad laboral de un país.

Desde finales del siglo XIX en que aparece el sindicalismo revolucionario, algunas corrientes del movimiento obrero han elevado esta forma de lucha a la categoría de método infalible y único de alcanzar la revolución socialista. Pero ningún método de lucha tiene esa cualidad; los métodos de lucha cambian segúun las épocas y los momentos y en ningún caso el partido comunista debe limitarse a impulsar un sólo método de lucha sino combinarlos todos.

Humanismo

— 1. Es la corriente filosófica que caracterizó al Renacimiento italiano del siglo XV por el abandono de la teología y el cultivo de las letras y las ciencias humanas.

— 2. Es toda doctrina que convierte al hombre, en abstracto, en el centro y medida de todas las cosas.

Husismo

— 1. Fue un movimiento popular contra la iglesia de Roma que se produjo en Chequia en el siglo XV bajo la dirección de Juan Hus.

— 2. Es una escisión de la iglesia de Roma que se produjo en Checoslovaquia después de la I Guerra Mundial por influencia del movimiento husita del siglo XV.

Fue el mayor movimiento herético de la Edad Media, aunque presentó importantes rasgos nacionales y sociales. Los husitas son un antecedente inmediato de la reforma protestante y Juan Hus defendía la predicación en checo y para ello tradujo la Biblia. En 1415 Hus fue condenado a la hoguera por el concilio de Constanza, a pesar de que sus discrepancias teológicas eran mínimas, aunque criticaba la corrupción eclesiástica y el enriquecimiento de sus jerarcas. Su singularidad estaba en la comunión bajo las dos especies, pan y vino, así como la defensa de la pobreza originaria del cristianismo. El asesinato de Hus desencadenó un podoroso movimiento social y su brutal represión imperial fue calificada de cruzada por el papa en 1420.

En la guerra la alta nobleza y el alto clero se posicionan a favor del emperador y el papa, mientras que los husitas se dividieron en dos. Por un lado estaban los ultraquistas, integrados por la baja nobleza y la burguesía, que defienden la reforma de la iglesia. Por el otro están las masas explotadas, que huyen de la represión a la montaña, en especial la colina de Hradiste, a la que dieron el nombre bíblico de Tabor, de la que obtuvieron el nombre de taboritas, el sector verdaderamente revolucionario, colectivista e igualitarista del movimiento. A su vez, en el seno de la comunidad taborita se encontraba un sector más radical: los picardos, quiliastas o adamitas que, con Martín Huska al frente, rechazaban la eucaristía husita, negando la presencia real de Cristo en ella, considerándose incluso superiores a Cristo y preconizando el exterminio total de sus enemigos. Pero estos últimos fueron eliminados por los taboritas.

Los taboritas se consolidaron. Lograron rechazar hasta cinco cruzadas exteriores enviadas por el papa, pero acabaron proponiendo una negociación, a cuyos efectos se convocó el Concilio de Basilea en 1433 en donde el Vaticano maniobró haciendo consesiones y aliándose con los ultraquistas para combatir a los taboritas. El Vaticano tuvo que permitir a los husitas la comunión bajo las dos especies y reconocer la confiscación de los bienes de la Iglesia, que fue aprovechada por la nobleza checa y por la burguesía. Por el contrario, las peticiones democráticas de los oprimidos fueron desatendidas.

El movimiento husita arraigó de tal forma que nunca fue vencido, ni tampoco reconocido por Roma, por lo que la iglesia checa siempre conservó sus propias características. Con el nombre de calicistas, los ultraquistas se incorporaron a la iglesia protestante y Lutero siempre reconoció su inspiración en los husitas. A su vez, los taboritas formaron la Unidad de los hermanos y su influencia fue evidente en Muntzer y la rebelión campesina en Alemania.

A | B | C | Ch | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | Y | Z | salir